Diccionario basico
(Significado de palabras basicas)
[A]
- “aho“: Es un insulto, significa “tonto”.
- “ai“: Literalmente, “amor”.
- “aka“: Significa “rojo”.
- “akuma“: Significa “demonio”.
- “ano(u)“: es una expresión que se suele decir para llamar la atención a alguien, o cuando no se sabe que decir; podría traducirse como “emm…”, “err….”, y similares.
- “arigato(u)“: Literalmente, significa “gracias”. Puede ir precedido por “domo“, o con “gozaimasu” a continuación; “domo” es el equivalente de “muchas”, a veces se dice solo; “gozaimasu” es una muestra de respeto, no se traduce.
[B]
- “(o-)baa“: Significa “abuela”; normalmente, va acompañado de otra partícula, ya sea “-chan“, “-san” o “-sama“; también se usa como expresión para referirse a una persona.
- “baka“: Es un insulto, “tonto”, se usa mucho.
- “bakemono“: Significa “monstruo”.
- “bishojo“: Se utiliza para una chica guapa
[CH]
- “chikara“: Significa “poder”, “fuerza”.
[D]
- “daisuki“: Literalmente, “me gusta(s)”.
- “dakara“: Significa “por éso…”
- “demo“: Una partícula muy usada, significa “pero”.
- “densetsu“: Significa “leyenda”.
- “doko“: Significa “¿dónde?”
- “doshita“: significa “¿qué pasa?”.
- “doshite“: significa “¿por qué?” o “¿qué quieres decir?”.
- “dou itashimashite“: significa “de nada”, “no hay de qué”.
[G]
- “gaikokujin“: También se puede encontrar como “gaijin“; viene a significar “extranjero”, “persona de otro país”.
- “gambatte“: Expresión que significa “buena suerte”, “sigue así”, y similares…
- “ganbare“: significa “continuar”, “persistir”, “soportar”…
- “gomen“: Significa “lo siento” o “perdón”, dependiendo del contexto se sigue de “nasai“.
[H]
- “hajimemashite“: significa “¿cómo está usted?”.
- “hikari“: Significa “luz.”
- “hime“: Significa “princesa”.
- “himitsu“: Significa “secreto”.
- “hono(u)“: Significa “llama”
- “honto(u)“: Significa “de verdad”.
- “hoshi“: Significa “estrella”.
- “houshi“: Significa “sacerdote”
[I]
- “imo(u)to“: Significa “hermana pequeña”.
- “irashaimase“: Expresión normalmente usada en comercios, significa “bienvenido” o “adelante”.
- “itadakimas(u)“: Es una expresión que suele decirse antes de comer; podría traducirse como “que aproveche”.
- “itai“: Literalmente, “dolor”, “duele”.
- “itekimas(u)“: Expresión que se dice cuando se deja un lugar, significar “me voy”.
- “iterashai“: significa “vuelve pronto”
[J]
- “ja ne“: Expresión que significa “nos vemos” o “hasta pronto”.
- “(o-)ji“: Significa “tío”; normalmente, va acompañado de otra partícula, ya sea “-chan“, “-san” o “-sama“; también se usa a veces como expresión para referirse a una persona.
- “(o-)jii“: Significa “abuelo”; normalmente, va acompañado de otra partícula, ya sea “-chan“, “-san” o “-sama“; también se usa a veces como expresión para referirse a una persona.
- “jiji“: Forma cariñosa de llamar a un anciano.
- “jutsu“: Significa “técnica”.
[K]
- “(o-)kaa“: Significa “madre”; normalmente, va acompañado de otra partícula, ya sea “-chan“, “-san” o “-sama“.
- “kami“: Literalmente, “Dios”, o también “Diosa; normalmente se le añade la terminación “-sama” por respeto.
- “kawaii“: significa “qué bonito”.
- “kaze“: Significa “viento”.
- “kisama“: significa “tú”, de la forma más insultante que pudiera decirse.
- “kiseki“: Significa “milagro”.
- “kodomo“: Significa “niño”.
- “kokoro“: Literalmente, “corazón”, tanto el físico como el sentimental.
- “konbanwa“: Significa “buenas tardes”.
- “konnichiwa“: significa “buenos días” o “buen día”, es un saludo.
[M]
- “maho(u)“: Significa “magia”.
- “masaka“: significa “no puede ser”.
- “matte“: significa “¡espera!”.
- “megami“: Significa “Diosa”, y se acompaña de “-sama“.
- “miko“: Significa “sacerdotisa”.
- “minna“: Significa “todos”.
- “mizu“: Significa “agua”.
- “mononoke“: Significa “espíritu vengativo”.
- “moshi moshi“: significa “¿diga?” (teléfono)
- “mugen“: Significa “infinito”.
- “musuko“: Significa “hijo”.
- “musume“: Significa “hija”.
[N]
- “nakama“: Significa “compañero”.
- “nani“: Significa “¿qué?”.
- “(o-)nee“: Significa “hermana mayor”; normalmente, va acompañado de otra partícula, ya sea “-chan“, “-san” o “-sama“; también se usa cuando te refieres a una chica joven.
- “neko“: Significa “gato”.- “(o-)nii“: Significa “hermano mayor”; normalmente, va acompañado de otra partícula, ya sea “-chan“, “-san” o “-sama“. también se usa a veces como expresión para referirse a un chico jove.
- “ningen“: Literalmente, “humano”.
[O]
- “ohayo(u)“: Significa “buenos días”; es el saludo más común; puede ir acompañado de “gozaimasu“.
- “okaeri“: significa “bienvenido (a casa)”; normalmente va acompañada de “nasai“.
- “omedeto(u)“: significa “felicidades”.
- “omoshiroi“: significa “interesante” o “divertido”.
- “onegai shimas(u)“: Es una expresión formal para pedir algo “por favor”.
- “oni“: demonio
- “onna“: Significa “mujer”.
- “otoko“: Significa “hombre”.
- “oto(u)to“: Significa “hermano pequeño.
- “ou“: Significa “rey”; puede ponerse como partícula al final de la palabra.
- “ouji“: Significa “príncipe”; puede ponerse como partícula.
- “oyasumi nasai“: Significa “buenas noches”, cuando te vas a la cama.
[R]
- “renkinjutsu/“renkinjutsushi“: Significa “alquimia”.
- “ryu“: Significa “dragón”.
[S]
- “sayo(u)nara“: Significa “adiós”, cuando no vas a volver a ver en mucho tiempo.
- “sekai“: Significa “mundo”.
- “sensei“: significa “maestro” o “profesor”.
- “senshi“: Literalmente, “guerrero”.
- “shimatta“: significa “¡mierda!” o “¡maldición!”.
- “shinigami“: “Dios de los muertos”
- “shinjitsu“: Significa “verdad.
- “subete“: Significa “todo”.
- “sugoi“: Significa “increíble”, “grandioso”.
- “sumimasen“: Significa “disculpe” o “lo siento” a veces se usa para llamar la atención de alguien.
[T]
- “tadaima“: expresión que se usa cuando se llega a casa. Significa “ya he llegado”.
- “tamashi“: Significa “alma”.
- “tenshi“: Significa “ángel”.
- “(o-)to(u)“: Significa “padre”; normalmente, va acompañado de otra partícula, ya sea “-chan“, “-san” o “-sama“.
- “toki“: Significa “tiempo”.
- “tomodachi“: Significa “amigo”.
- “towa“: Significa “eternidad”.
- “tsubasa“: Significa “ala”.
[U]
- “uchuu“: Significa “universo”.
- “umi“: Significa “mar”.
[Y]
- “yama“: Significa “montaña”.
- “yami“: Significa “oscuridad”.
- “yappari“: Expresión que significa “lo sabía”.
- “yume“: Significa “sueño”.